EL CHARRO DE TOLUQUILLA
- José Villalobos
- 29 abr 2016
- 4 Min. de lectura

Documental que narra un momento en la vida de Jaime García, mejor conocido como El Charro de Toluquilla, un charro cantor oriundo de las cercanías de la Ciudad de Guadalajara, quien es seropositivo y presume engañar a su enfermedad encubierto en un estilo de vida desenfadado. Sin embargo su naturaleza genuina emerge al encarar la paternidad de una niña que milagrosamente nació negativa.
Una combinación entre un retrato que describe su manera peculiar y desenfadada de vivir el VIH; y un relato que confronta esa personalidad con su realidad en su círculo íntimo de personas. Especialmente en relación a su hija Analía. José Villalobos director del documental comenta –“Para mí es una exploración al lenguaje del cine, me permitió construir un personaje a partir de una persona real relativamente anónima, construir visual y sonoramente su espacio, su estilo de vida, su pensamiento y filosofía de vida. Sobre la creación del proyecto el realizador comenta: Yo era VJ para una banda de rock de Guadalajara y con la banda trabajaba Claudia Méndez que se encargaba de grabarlos en el escenario. Una vez nos tocó juntarnos para hacer el material visual de una de las canciones de la banda que trataba sobre un hombre que andaba a caballo por la ciudad. Ella me dijo que conocía a un hombre que se llamaba “El Charro de Toluquilla” que también andaba a caballo por la ciudad y que estaría bueno usarlo para el video. Eso me dio la oportunidad de conocerlo y ponerle la cámara enfrente y desde el primer momento me interesó grabarlo fanfarroneando con su yegua en lugares absurdos de la ciudad. Fue en ese proceso que lo empecé a conocer mejor y enterarme que era portador del VIH, por lo que me decidí hacer un documental largometraje acerca de él.

La producción inicialmente se conformaba de Claudia Méndez en la producción y José Villalobos en la dirección, cámara y sonido directo. Durante la etapa de transición hacia la edición/postproducción se incorpora al equipo Sergio Morkin como productor a través de Lupe & Hijos Films. Jaime García es un gran personaje, protagonista por naturaleza, solo hacía falta que le pusiera una cámara enfrente. Además, él admite abiertamente ser fanfarrón y portador del virus del VIH. Le gusta exhibirse y llamar la atención. Fue muy sencillo trabajar con él, ni siquiera hubo que convencerlo, lo difícil fue hacer que entendiera que iba a ser un proceso largo y que habría de tener paciencia, que los documentales no son necesariamente para hacerse rico ni famoso. El Charro de Toluquilla muestra una gran cercanía con los protagonistas, ellos permitieron al director estar presente en su vida íntima y fue todo un reto trabajar así con ellos para que no se perdiera la confianza lograda con el director. José Villalobos comenta – “Yo solo estoy dándole voz a un personaje que enfrenta esa condición a través de la negación, de la burla, la fanfarronería y el absurdo. Lo que me interesa es contraponer nuestro imaginario con su propio imaginario, y en ese choque es donde me parece que sucede el documental. Al principio le concedo la oportunidad de ser ese superhéroe invencible, y al hacerlo él me ofrece a cambio poder entrar a su intimidad. Es ahí donde podemos ver a ese superheroe (o super anti-heroe) desnudo, vulnerable, contradictorio, lleno de dudas, humano, como cualquiera. Verlo como un superhéroe es solo una estrategia creativa que me dio la oportunidad de construir un arco dramático que inicia en su particularidad y termina en su universalidad.

Durante los 55 meses que duró la filmación muchos fueron los retos que día a día se tenían que solucionar, quizá el reto más difícil fue que a El Charro no le gusta decir a qué hora ni a dónde va. Fue muy difícil darle seguimiento a las líneas narrativas de su presente para poder construir un documental estilo verité. Comenta José Villalobos – “ Pero siempre pensé que si él fuera una persona puntual y predecible, jamás lo hubiera grabado, su imprevisibilidad es parte de la esencia del documental. Así que tuve que vivir con esa angustia por mucho tiempo, También hubo muchos retos técnicos, pues yo hice cámara y audio y dirección a la vez, pero es lo mismo, siempre que sacrificas unas cosas ganas otras que finalmente le imprimen su sello particular a esta obra”. La locación principal es en el pueblo de Toluquilla, que está cercano a la zona metropolitana de Guadalajara. Y el restaurante donde canta y otras locaciones suceden dentro de Guadalajara. “Aunque EL CHARRO DE TULUQUILLA pertenece a un nicho cultural muy definido y acotado, su situación y su modo de ver la vida es universal. Es una persona que abraza la vida de manera activa y no se le olvida nunca. Probablemente a algunas personas con VIH/SIDA podría resultarles motivante esta película para que continúen con su tratamiento, pero también a un ingeniero o baterista deprimido” - José Villalobos director . Funciones Segunda función "El Charro de Toluquilla" en Mérida, Yucatán Domingo 1 de Mayo del 2016 a las 16:00 Cinemex, Plaza Galerías Ficha técnica El Charro de Toluquilla Tipo de producción Documental Año de producción 2016 País México Duración 86 min. Dirección José Villalobos Romero Producción Claudia Méndez, Sergio Morkin Guión José Villalobos Romero Fotografía José Villalobos Romero Edición Javier Campos, Paloma López Carrillo, José Villalobos Romero Compañías productoras Lupe and Hijos Films, FOPROCINE
Reparto Agustín Jaime García Domínguez, Analía Aurora García Hernández, Rocio Hernandez, Andrea Dominguez, Ventura Garcia Locación/ Tlaquepaque, Guadalajara, Jalisco (México) Semblanza del Director José Villalobos Romero (1983, Guadalajara, México) ha trabajado como director de cortos documentales, programas multimedia y como editor en largometrajes documentales como “Ginger Ninjas Rolando México”, “Faceless”, “Don Mammie Blue”. Su ópera prima “El Charro de Toluquilla” ha sido apoyada por Tribeca Film Institute, FOPROCINE y el Gabriel Figueroa Film Fund.

Cartel del Doctor Alderete Pagina: http://elcharrodetoluquilla.tumblr.com/
Comentarios